domingo, 29 de enero de 2017

SEMANA N° 24 CIENCIAS SOCIALES

TEMA: POLÍTICA COLOMBIANA ENTRE 1904 Y 1930.


Luego de la Guerra de los Mil Días y de la separación de Panamá, la élite colombiana concluyó que, para evitar la desintegración del país y lograr encauzarlo por la vía del progreso, era necesario dejar a un lado las diferencias políticas y buscar la reconciliación de los colombianos. 

El quinquenio de Reyes 

En 1904 el conservador Rafael Reyes, con el apoyo de buena parte del liberalismo, asumió la presidencia de la República. Su promesa era llevar a cabo la reconciliación entre los liberales y conservadores, además de iniciar un proceso de progreso económico y de modernización en el país. Para Reyes, las causas del atraso económico en Colombia se hallaban en la precariedad de la infraestructura en transportes y la desorganización del sistema tributario y fiscal del Estado. Por lo tanto, presentó al Congreso un proyecto de ley que le daba potestad de contratar obras de infraestructura, reorganizar el sistema tributario sin la autorización del legislativo y conceder contratos para la construcción de ferrocarriles. Tales propuestas no agradaron a los congresistas de ambos partidos, por lo cual no las aprobaron. Ante este fracaso, en 1905 Reyes decidió clausurar el Congreso y convocar a una Asamblea Nacional para que reformara la Constitución de 1886. Esta asamblea modificó la organización territorial de la nación y creó nuevos departamentos a expensas de los ya existentes. Adicionalmente, la Asamblea otorgó al presidente poderes para tomar decisiones en 
asuntos económicos y aprobó la extensión del mandato, de seis a diez años. 

Caída del gobierno de Reyes 

Con su facultad para decidir en aspectos económicos, Reyes le quitó a los departamentos algunos impuestos con los cuales se beneficiaban. Este tipo de medidas no fue del agrado de las élites regionales del país, especialmente de las antioqueñas, quienes se convirtieron en fuertes opositoras del gobierno. En respuesta, el gobierno reprimió a la oposición, con lo cual aumentó el descrédito en contra de Reyes. Entre los hechos que desencadenaron la oposición en contra de Reyes se encuentra la negociación que este firmó con Estados Unidos en la cual, el país norteamericano le reconocía a Colombia una indemnización por Panamá y un tratamiento preferencial en el uso del futuro canal, al tiempo que Colombia reconocía formalmente la independencia panameña. Aunque este gobierno consiguió logros importantes como la fundación de la Escuela Militar y el fortalecimiento de la industria, enfrentó muchos problemas, que hicieron que Reyes renunciara al cargo en 1909 y fuera remplazado por Jorge Holguín, quien ejerció el poder en calidad de designado. Holguín recibió el poder el 9 de junio y lo entregó el4 de agosto del mismo año a Ramón González Valencia. 

Logros del gobierno de Reyes 

Aunque el gobierno de Reyes tuvo serios tropiezos, fue bastante constructivo. Entre sus logros se destacan: 

Aumentó la red ferroviaria de 565 a 901 km entre 1904 y 1909, Y construyó carreteras aptas para vehículos automotores y coches. 
Revaluó el peso colombiano y estableció acuerdos con los acreedores extranjeros para la reanudación de los pagos de la deuda externa. 
Incentivó la navegación comercial y turística por el río Magdalena.

El republicanismo 

Gran parte de los opositores a Reyes se organizaron alrededor de la Unión Republicana fundada en 1909. Esta asociación política congregaba a algunos sectores de los partidos Conservador y Liberal. Al igual que Reyes, los republicanos compartían la idea de que era necesario generar un clima de conciliación entre los dos partidos, pero con la diferencia de que la vida política del país debía estar regida por los principios democráticos y republicanos y no por el autoritarismo y la dictadura. Para lograr este objetivo, en 1910 impulsaron una nueva reforma constitucional. 

La Asamblea Nacional de 1910 

Luego de la intempestiva salida de Reyes, el conservador Ramón González Valencia asumió la presidencia hasta 1910. Durante su corto gobierno, bajo la presión de los republicanos, volvió a convocar una Asamblea Nacional para reformar la Constitución de 1886. Esta asamblea, conformada en su mayoría por conservadores, ratificó la participación de los liberales, tanto en la rama legislativa como en la ejecutiva; estableció la elección popular directa del presidente, redujo su período de 6 a 4 años y prohibió su reelección inmediata. Como acto final nombró presidente de la república al conservador antioqueño y dirigente de la Unión Republicana Carlos Enrique Restrepo, quien debería gobernar al país entre los años de 1910 y 1914. 

Resultado de imagen para GOBIERNOS COLOMBIANOS

El gobierno Restrepo y el fin de la Unión Republicana 

Al igual que el gobierno de Reyes, el de Restrepo se caracterizó por impulsar la modernización y el desarrollo económico. Para ello, intentó organizar las finanzas públicas, impulsó la inversión en infraestructura e incentivó la creación de empresas. En el campo político adelantó una reforma electoral con el fin de modernizar el Estado. Estas propuestas no fueron del agrado de la élite conservadora que desde el Congreso realizó una fuerte oposición a su gestión. Por su parte, el partido liberal, deseoso de recuperar a sus integrantes que participaban en la Unión Republicana, también se opuso a Restrepo. El resultado fue la derrota del republicanismo en las elecciones presidenciales de 1914 a manos del conservador José Vicente Concha. De esta derrota, el republicanismo no se recuperó y prontamente desapareció.

Gobiernos de Concha y Suárez 

La llegada a la presidencia de José Vicente Concha en 1914 y de Marco Fidel Suárez en 1918, representó el retorno a la política tradicional. Tanto Concha como Suárez tenían más similitudes con los políticos conservadores de la Regeneración que con sus antecesores Reyes y Restrepo, pues mientras estos últimos eran hombres de empresa que intentaban modernizar la política y la economía colombiana, Concha y Suárez eran hombres de letras que, antes que nada, querían satisfacer los apetitos burocráticos del partido conservador, en lugar de invertir el poco dinero existente en la modernización del país. 

Como si esto fuera poco, durante estos dos gobiernos, Colombia cayó en una profunda crisis económica, producto de la Primera Guerra Mundial. Fue así como en estos dos períodos presidenciales la inversión en construcción de vías y ferrocarriles fue prácticamente nula. Además, la falta de dinero en las arcas del Estado llevó a que ni siquiera se pudieran pagar los sueldos de sus funcionarios públicos. En noviembre de 1921, era tan fuerte la crisis económica, que Suárez tuvo que renunciar a la presidencia ocho meses antes de culminar su mandato. Desde luego que, a dicha renuncia, contribuyó la presión ejercida por Laureano Gómez y sus seguidores, conocidos como laureanistas.

Las relaciones Colombia - EE. UU. 

En medio de la crisis política y económica, las presidencias de Concha y Suárez se dedicaron a llegar a un arreglo con el gobierno de Estados Unidos para solucionar el problema de Panamá. Aunque el gobierno de Carlos E. Restrepo había firmado en 1914 el Tratado Urrutia-Thompson, en el que Estados Unidos reconocía el daño moral causado a Colombia y le otorgaba una indemnización de 25 millones de dólares, este pacto contó con una profunda oposición en el país. Por eso, los gobiernos de Concha y Suárez tuvieron que luchar por todos los medios para que el Congreso colombiano lo aprobara. 

El presidente que más se dedicó a defender el tratado fue Suárez. Según él, el país debía girar sus ojos hacia Estados Unidos y convertirse en su principal aliado, pues este país era el único que podría proporcionarle la ayuda suficiente a Colombia para lograr su progreso económico. A esta política, Suárez la llamó la Doctrina de la Estrella Polar. 

Luego de intensos debates en el Congreso colombiano, el tratado se ratificó el 22 de diciembre de 1922.

Gobierno de Pedro Nel Ospina 

En 1922 fue elegido como presidente de la República el conservador. Mariano Ospina Pérez. Se podría decir que durante su gobierno se volvieron a retomar los planes e ideas de los presidentes Reyes y Restrepo. Es decir, el principal objetivo de Ospina era modernizar e industrializar al país y llevarlo hacia el progreso económico. A diferencia de sus antecesores, Ospina tuvo la fortuna de contar con una excelente coyuntura económica para llevar a cabo sus planes. Por esta época, Colombia recibió de Estados Unidos los dineros de la indemnización por la pérdida del Canal; además, los precios internacionales del café así como sus exportaciones, volvieron a aumentar, y por si fuera poco, el país recibió una buena cantidad de préstamos por parte de los Bancos de Wall Street. Fue tanto el dinero que entró al país que a este período se le denomina La danza de los millones. Con este dinero, Ospina invirtió en grandes obras de infraestructura, en especial en los ferrocarriles. 

Imagen relacionada


La modernización de las instituciones del Estado 

Ospina era consiente de que era necesario reformar las instituciones del estado o crear nuevas para que el país mejorara su manejo económico. Hasta la fecha no existía ningún banco central que controlara la emisión de papel moneda, tampoco existían instituciones que vigilaran los movimientos del estado. Ante esta situación en 1923, Ospina contrató a una comisión de expertos económicos encabezados por el profesor Edwin Walter Kemmerer quienes, después de analizar la situación colombiana, formularon una serie de propuestas para modernizar las instituciones económicas colombianas. A este grupo se le denominó la Misión Kemmerer, y producto de su visita el gobierno creó el Banco de la República, la Superintendencia Bancaria y la Contraloría General de la República. 

Gobierno de Miguel Abadía Méndez 

El gobierno de Abadía Méndez, comprendido entre 1926 y 1928, fue tal vez el que enfrentó mayores dificultades de toda la hegemonía conservadora. Desde 1928 hasta 1930, se presentaron varios problemas que afectaron al gobierno. Entre estos problemas se encuentran: la Masacre de las Bananeras de diciembre de 1928 y las Jornadas Estudiantiles del 6 y 7 de junio de 1929, en las que murió asesinado el estudiante Gonzalo Bravo Pérez. 

La situación se agravó en 1929 cuando Colombia entró en una nueva crisis económica producto de la caída de la Bolsa en Nueva York. Por si esto fuera poco, el partido conservador dividido en las candidaturas del general Alfredo Vásquez Cobo y Guillermo Valencia, se presentó a las elecciones presidenciales de 1930. Fue así como los conservadores, asechados por una crisis que afectaba todos los niveles de la sociedad y ante la división política del partido, perdieron la presidencia frente al candidato liberal Enrique Olaya Herrera.

No hay comentarios:

Publicar un comentario